El terremoto de Lisboa afecta a la construcción del templo
Finalizadas las obras del nuevo camarín, comenzaron inmediatamente las gestiones para la realización de un gran retablo en estilo barroco y de una nueva cúpula o media naranja, también en estilo barroco.
Quizás el terremoto de Lisboa del año 1755 debió de resentir considerablemente la fábrica del templo.
Las respuestas dadas por Jódar al Estado no se han conservado, pero sí las de Bedmar que decían[1]: “no ha hecho el más leve daño, aunque a las 9 y media se vieron menear sierras, templos y edificios”.
El susto debió ser enorme, y más si cabe, cuando en ese momento se celebraba la solemnidad de Todos los Santos en el interior de la iglesia parroquial.

Fuente: https://www.telecinco.es/noticias/espana/terremoto-lisboa-portugal-1755-gran-tsunami-europa-diferencias-erupcion-la-palma-experto-be5ma_18_3228499611.html
De si salió el Santo Cristo de la Misericordia en rogativas de acción de gracias, nada sabemos, quizás las obras inmediatas fuesen consecuencia de algún voto de agradecimiento al Señor.
Así, la primera referencia que tenemos es del año 1756[2] cuando en su testamento María Donoso, viuda de Sebastián García, manda que para ayuda al retablo “que se está haziendo para el SSmo Christo de la Misericordia” se den 20 reales.
A partir de esta fecha encontramos numerosas mandas testamentarias destinadas al retablo mayor y ornato de la media naranja.

Los benefactores que hicieron posible su construcción
Así en 1757[3] Juan Rodríguez Oya dice: “Mando que para ayuda a las costas del Retablo que se está haziendo para el SSmo Christo de la Misericordia se den cuatro reales de Vellón”.
En ese mismo año también testan Cristóbal García Donoso[4] el cual da “Para El retablo del Señor de la Misericordia 20 reales de V.”, Manuela de los Reyes Andreal[5] que da 15 reales, Vicente Merenziano[6] 4 reales y Juan Rivas Narváez[7] otros 4 reales de vellón.
En el año 1758 testan Josep de Herrera Robres[8] que deja 4 reales, Francisca Fernández[9] que da 20 reales, Juan Moreno de Godoy y María Marca Calatrava[10], su mujer, que otorgan al “Retablo del Señor de la Misericordia y ornato de su media naranja” 12 reales, es la primera referencia al ornato de la media naranja.
En 1759 donan para el retablo Alonso Cortés[11] que da 100 reales, Juan de Rivas[12] que da 2 reales, Juan de Rivas Ruiz[13], 4 reales y Manuel de Quesada Vílchez[14] que da 2 reales.
Las fiestas de bendición del retablo y la cúpula
Del año 1759[15] conservamos una curiosa crónica en la que el escribano Andrés de Romero y Vargas relata las fiestas de bendición del mencionado retablo y cúpula de la ermita. Esta es la narración:
“En este Año fue grande la Plaga de Langosta que nació en las dos dehesas del Guadalquivir, de este termino en los sitios de Peña Rubia, Partición y otros; pero con el Divino favor Se logro matarla toda en mosca, de manera que se attribuyo a Milagro su extincion. Tambien aviendose acavado el nuevo precioso Retablo y la talla de Yeso de la Media Naranja de la Hermita del SSmo Christo de la Misericordia de esta Villa, fue dha Sta Ymagen trasladada desde la Yª Parroql de ella, en donde avia estado durante la dha Obra, a la referida su Hermita en la tarde del dia tres de junio (que lo fue primero de Pasqua del Espíritu Santo) con Genl Solemne Procesion, Musica, Soldadesca, Tambores, Pifanos y mucha Polvora con un ingenioso Castillo de ella, Yluminazon de toda la Villa y complacencia grande de todos sus vezinos fue mui serena toda la noche con Luna, Ynstrumentos. Al siguiente dia se zelebró en dha Hermita la solemne fiesta de Colocacion de dha. Sta. Ymagen, con sermon, Musica, Soldados, todo a Costa de un Devoto. En este Año fue buena la Cosecha de granos. Y asi era preciso por averse celebrado con tanto lucimto y Pompa al SSmo. Christo de la Misericordia, especial tutelar de esta Villa”.
De este documento se desprenden varias cuestiones.
La primera es que desde el siglo XVIII, por lo menos, el ritual procesional del Santo Cristo ha permanecido invariable hasta la actualidad; y segundo, ya se menciona al Cristo como “especial tutelar de esta Villa”.
Sin duda el devoto que costeó estos cultos fue el propio escribano.
Este retablo estuvo al culto hasta la guerra de la Independencia en que se tuvo que realizar uno nuevo dado el deterioro que había sufrido al utilizarse como cuadra el templo.
Del año 1760[16] encontramos que Alonso Cortés, natural de Úbeda da “Para el Sto. Xpto de la Misericordia y para ornato de su Altar y nuevo Retablo y ornato de su media naranja” cien reales.
De este retablo se conservan en la actualidad, las dos puertas de acceso a las sacristías del templo.

En cuanto a la posible autoría del mismo, no podemos aseverar nada, pues no hay testimonio gráfico del mismo.
Solo decir que por el año 1766[17] se otorgaba en Jódar una escritura con los conocidos escultores y doradores Francisco y Fabián Briones.
Puede que en Jódar estuviesen dorando el mencionado retablo, ya que se menciona que Fabián Sebastián Briones se había avecindado en Jódar, contrayendo matrimonio y teniendo descendencia[18].
Por esos años trabajaban en el magnífico retablo mayor de la iglesia de Cabra del Santo Cristo.
Ildefonso Alcalá Moreno
Cronista oficial de Jódar.
[1] MARTÍNEZ SOLARES, J.M.: “Los efectos en España del terremoto de Lisboa (1 de noviembre de 1755)”. Ministerio de Fomento. Dirección general de Instituto geográfico nacional. 2001. Respuesta 157. Pág. 185.
[2] Archivo Histórico Municipal de Úbeda). A.H.M.U. Sección protocolos notariales. Tomo 1353. Testamento de María Donoso. 29 de octubre de 1756.
[3] A.H.M.U. Sección protocolos notariales. Tomo 1353. Testamento de Juan Rodríguez Oya. 11 de junio de 1757.
[4] A.H.M.U. Sección protocolos notariales. Tomo 1353. Testamento de Cristóbal García Donoso. 20 de septiembre de 1757.
[5] A.H.M.U. Sección protocolos notariales. Tomo 1353. Testamento Manuela de los Reyes Andreal. 22 de septiembre de 1757.
[6] A.H.M.U. Sección protocolos notariales. Tomo 1353. Testamento de Vicente Merenciano. 13 de octubre de 1757.
[7] A.H.M.U. Sección protocolos notariales. Tomo 1353. Testamento de Juan Rivas Narváez. 11 de noviembre de 1757.
[8] A.H.M.U. Sección protocolos notariales. Tomo 1353. Testamento de José de Herrera Robres. 26 de julio de 1758.
[9] A.H.M.U. Sección protocolos notariales. Tomo 1353. Testamento de Francisca Fernández. 1 de febrero de 1758.
[10] A.H.M.U. Sección protocolos notariales. Tomo 1353. Testamento de Juan Moreno de Godoy y María Marca Calatrava. 26 de noviembre de 1758.
[11] A.H.M.U. Sección protocolos notariales. Tomo 1353. Testamento de Alonso Cortés. 13 de mayo de 1759.
[12] A.H.M.U. Sección protocolos notariales. Tomo 1353. Testamento de Juan de Rivas. 25 de mayo de 1759.
[13] A.H.M.U. Sección protocolos notariales. Tomo 1353. Testamento de Juan de Rivas Ruiz. 18 de octubre de 1759.
[14] A.H.M.U. Sección protocolos notariales. Tomo 1353. Testamento de Manuel de Quesada Vílchez. 17 de diciembre de 1759.
[15] A.H.M.U. Sección de protocolos notariales. Tomo 1353. “Noticias para la posteridad”.
[16] A.H.M.U. Sección de protocolos notariales. Tomo 1364. Testamento de Alonso Cortés. 15 de abril de 1760.
[17] A.H.M.U. Sección de protocolos notariales. Tomo 1364. “Escritura de obligazion y fianzas dada a Don Pedro de Leiva vzº desta Villa a favor de la Fabrica de Iznatoraf y de Don Juan Vizente Ibañez Mayordomo Administrador sobre la construcción del Retablo de Francisco Briones de Baeza y Fabián Briones que lo es de esta villa. Su yerno Maestros de escultura y talla”. Se refería al retablo del Carmen de Iznatoraf por valor de 3.000 reales. 6 de septiembre de 1766.
[18] A.P.A.J. Libro XIII de bautismos. Fol. 161v. Contrae matrimonio con Josefa de Leiva y tiene una hija llamada María Anastasia Josefa.